martes, 22 de diciembre de 2015

ACOMPAÑANDO A DON QUIJOTE

En el día de ayer, 21 de diciembre Francisco Velasco Rey nos presentó su libro "Acompañando a Don Quijote"; la actividad fue muy interesante, y por la tarde en la feria del libro que se instaló el autor firmó ejemplares.



lunes, 21 de diciembre de 2015

miércoles, 16 de diciembre de 2015

"EN NAVIDAD"

Aquí está nuestra felicitación de navidad. Esperamos que os guste.

GRABACIÓN LIP-DUB

Hoy hemos realizado la grabación del Lip-Dub que servirá de felicitación de navidad del Colegio. Os dejamos algunas imágenes; en breve el resultado








lunes, 14 de diciembre de 2015

LA PRINCESA PROMETIDA

El día 11 de diciembre a la 11:45 h. de la mañana fuimos al centro cívico a ver una película que se llamaba LA PRINCESA PROMETIDA .La película era muy divertida y muy interesante; iba de que una chica muy pobre se enamoro de un leñador y el leñador se tuvo que ir a una guerra al día siguiente la mujer se entero de que su amado había muerto. 
Donde vivía la mujer había un rey, y obligo a la mujer a  casarse con el pero la mujer no quería casarse con el rey; ella seguía queriendo al leñador.   
Días antes de la boda la mujer estaba paseando por el bosque con su caballo y la secuestraron  a la mujer cuando se entero el rey fue a buscarla pero un hombre enmascarado fue a salvarlo en un barco  el hombre enmascarado se enfrento a un hombre con una espada y lo venció; después se enfrento a un gigante y también le venció y por ultimo se enfrento a un sabio y también le venció y se llevo a la princesa. La princesa le dijo al hombre enmascarado que quien era, pero el rey fue corriendo a por la princesa y cuando la princesa tiro al hombre enmascarado por una montaña; cuando el hombre enmascarado le dijo a la princesa que era el leñador y que no se había muerto entonces la princesa se tiro por la montaña para ir en busca de su amado que no había muerto; y la princesa como no se quería casar con el rey el hombre llevo a la mujer a un sitio seguro pero el rey los encontró.
La mujer le dijo al rey que iría con él pero que no matara a su amado y el rey mando a sus subditos que lo subieran en un barco y lo llevaran a su pueblo pero los subditos se llevaran al hombre a su pueblo para matarlo; pero llego un amigo del hombre y no lo mataron entonces el hombre cogió y entró al castillo del rey y se llevo  a la mujer en un caballo y se dieron un beso.

                                                                             Gisela Ortuño


domingo, 13 de diciembre de 2015

NUESTRO BELÉN

Os dejamos algunas imágenes del belén de nuestro Colegio en el que hemos participados todos los alumnos. Esperemos que os guste. Ya podéis visitarlo en nuestro Colegio. Este año esta basado en el tema del año "El mar" y por supuesto en nuestra bahía de La Herradura.







COLABORANDO CON CARITAS

Desde nuestra clase, también estamos colaborando junto al resto de compañeros del Colegio en la campaña de recogidas de alimentos a favor de Caritas.

Este año nuestra aportación se basará el alimentos de cacao soluble.

jueves, 3 de diciembre de 2015

CONTINUAMOS DE PREPARATIVOS

Seguimos preparando diversos elementos que utilizaremos en la grabación del Lip-Dub del Colegio y ensayando nuestro villancico con los compañeros del otro sexto. Os dejamos algunas imágenes


 

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

En España, el Día de la Constitución es un día festivo en todo el país. Se celebra el 6 de diciembre y está regulado por Real Decreto.     
                
 Se conmemora la celebración del referendum de 1978 en el que el pueblo español aprobó, por amplia mayoría, la actual Constitución, siendo publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 Diciembre del mismo año, entrando en vigor el mismo día de su publicación. 

Durante el 6 de Diciembre, la Administración del Estado, las Fuerzas Armadas y los centros escolares celebran diversos actos conmemorativos
Nosotros en nuestro colegio lo celebraremos el próximo viernes 4 de diciembre. A lo largo del día haremos las siguientes actividades:

·    Lectura de un manifiesto sobre el derecho a la educación.

·    Exposición de trabajos y murales del alumnado.


    Este es el mural que hemos realizado en clase.
                                
                                                             Begoña Martín López




martes, 1 de diciembre de 2015

BARCOS RECICLADOS

Nuestra aportación al Belén del Centro, que este año estará relacionado con el mar, va a ser la elaboración de una serie de barcos, mediante trabajo colaborativo. Para ello vamos a emplear material reciclado como botellas de plástico, cola, papel de periódico y temperas. Os dejamos algunas imágenes del proceso.






VILLANCICO PARA EL CERTAMEN DE NAVIDAD

En el día de ayer. comenzamos a preparar el villancico que interpretaremos en el certamen de navidad el próximo 18 de diciembre. Como durante este curso, el tema sobre el que gira todas las actividades del Centro es el mar, hemos escogido el villancico "Estando un marinerito"





viernes, 27 de noviembre de 2015

CARRERA SOLIDARIA

El pasado día 19 de noviembre, todos los alumnos del Centro participamos en la Carrera Solidaria a fin de recaudar dinero para la ONG Save the Children; la cuantía total fue de 1162,20 €. Os dejamos algunas imágenes.




DESAFÍO UDI 2 - CIENCIAS SOCIALES

A lo largo del día de hoy, hemos realizado en clase el desafío correspondiente a la UDI 2 de Ciencias Sociales que a versado sobre interpretar textos literarios que se referían a algunos ríos de España y a las vertientes hidrográficas andaluzas. Os dejamos algunas imágenes.




lunes, 23 de noviembre de 2015

LA ALHAMBRA

Hoy voy a hablaros de la famosa Alhambra de Granada, es un monumento muy importante conocido en casi todo el mundo.

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Formada por un conjunto de palacios, jardines y fortaleza (alcázar o al-qasr القصر) que albergaba una verdadera ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada, que servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2 310 764 visitantes. «Alhambra» en árabe es «al-Ħamrā» (اَلْحَمْرَاء, 'la Roja'), procedente del nombre completo «al-Qal'a al-hamra» ('fortaleza roja'). En su evolución, el castellano intercala entre la m y la r una b, como en «alfombra», que en el árabe clásico tenía el significado de 'rojez', escrito como «al-humra». Existen más teorías para explicar el origen del nombre de la Alhambra, pues hay otros autores que arguyen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de «roja» le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que «Alhambra» es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Abu al-Ahmar (Muhammad I reinado 1238-1273), que en árabe significa 'el Rojo', por ser pelirrojo.

¿COMO SON SUS JARDINES?
El jardín es una aspiración del hombre que podemos encontrar a lo largo de todas las épocas y de todas las civilizaciones. El jardín árabemanifiesta el anhelo por el Paraíso mahometano. La vida del musulmán está ligada a la idea que tiene del paraíso, imaginado como un jardín, un lugar de delicias y placeres donde podrá alcanzar la completa satisfacción de sus anhelos. El Profeta anuncia:

«Dios ha prometido a los creyentes y a las creyentes unos jardines en los que corren ríos. En ellos vivirán eternamente: tendrán hermosas moradas en el jardín del Edén».
Por lo tanto, el jardín hispanoárabe se envuelve de todo aquello que le puede proporcionar placer a los cinco sentidos del hombre: para la vista, el color, la luz y la sombra; para el olfato, las plantas aromáticas o el dulce perfume de las flores; para el oído, el murmullo del agua; para el tacto, las distintas texturas de los materiales, y para el gusto, el sabor de los frutos.

El agua asegura a la vegetación una lujuriante exuberancia y constituye el elemento decorativo de mayor evidencia, apareciendo en fuentes, pilas, surtidores y sabios artilugios que la hacen vibrar en ondas o reflejos de luz. Por lo tanto y como nos dice el profesor Prieto Moreno:
«En todo jardín el agua es el elemento vitalizador, pero en Granada se convierte en esencia viva y dinámica de sus jardines, introducida por los musulmanes (...). Nada hubiera sido posible sin la habilidad con que los árabes hicieron las traídas de agua de las estribaciones de la sierra para regar sus huertas, y no se hubiera podido conseguir la profusión de fuentes y surtidores del Generalife y la Alhambra.»
En las paredes se esculpen versos que mencionan las bellezas del jardín, se decoran con abstractos dibujos florales, y se colorean con tonos que harán resaltar la luz que penetra desde el exterior. El amplio uso de azulejos de vivos colores constituye otra de las particularidades de los jardines árabes.

PARTES DE LA ALHAMBRA
Las partes de este monumento histórico son:
La Alcazaba
 Es la parte más antigua de La Alhambra, está rodeada de puertas y torres, únicamente es accesible a través de unos pasadizos rectangulares, construidos como medida defensiva. Fue construida por Mohammed I.
Palacio de Comares 
Es el núcleo principal de La Alhambra, este palacio constituía la residencia oficial del Monarca, y está formada por un conjunto de dependencias agrupadas en torno al Patio de los Arrayanes. Fue construida por Yusuf I. Está formado por cuatro partes diferenciales: La Madraza de los Príncipes, el Patio de Machuca, el Mexuar con el Patio Dorado y  el Patio de la Alberca con los baños y el Patio de la Reja.
El Mexuar
Parte destinada a la administración de justicia que fue obra de Ismail (1314-1325).
Patio de los Arrayanes
Este patio tiene una extensa planta rectangular. Su nombre se debe a los macizos arrayanes que bordean la alberca central. El agua de la alberca central forma un espejo en el que se refleja el cielo y la fachada del palacio.
Patio de los Leones
Fue construido por Mohammed V en el año 1378 y es la joya más valiosa de La Alhambra. En el centro del patio está la Fuente de los Leones y alrededor hay una galería soportada por 124 columnas delgadas de mármol.
Sala de los Abencerrajes
Destaca por su gran cúpula de mocárabes, cuyas trompas forman una estrella de ocho puntas iluminada por dieciséis ventanas.

Sala de las Dos Hermanas
Tiene una cúpula de mocárabes de simbología celeste, apoyada en una base octogonal con dieciséis ventanas.

Sala de los Reyes
Su denominación se debe a una pintura que podemos observar en la cúpula central que representa a los diez primeros reyes de la dinastía nazarí(excepto los usurpadores Ismail I y Mohamed VI). Además hay otras dos cúpulas laterales con pinturas que muestran escenas caballerescas y románticas. Según las pistas que nos da la pintura de los reyes, podrían corresponder a los reinados de Mohamed VII (1395-1410) o de Yusuf III (1410-1424). 

Mirador de Daraxa
Desde donde se puede contemplar el jardín del mismo nombre.

La Sala de la Barca
Su nombre se debe a la forma de casco que presenta la bóveda de armadura de lazo que la cubre.
Salón de los Embajadores
Fue el centro simbólico del poder Nazarí. El salón tiene planta cuadrada y tiene una gran decoración de estucos antiguos por todas sus paredes, con poemas y frases religiosas, pero lo que más destaca en esta sala es su cúpula de madera de cedro tallada y pintada.

Palacio del Partal
Se construyó a principios del siglo XIV, siendo así el palacio más antiguo nazarí. Su orientación es similar a la del Palacio de Comares, únicamente la crujía norte ha llegado hasta nuestros días.

El Palacio de Yusuf III
Se levantaba antiguamente en el área del Partal Alto, se construyó aprovechando el desnivel del suelo, únicamente se  conserva parte de la alberca y el arranque de los muros de algunas dependencias, restaurados. Al parecer la construcción original data del reinado de Mohammed II (1273-1302), pero fue Yusuf III el que llevó a cabo su remodelación.
El Palacio de Carlos V
El edificio es de cantería y mide 63 m de lado 17,4 m de altura. El arquitecto encargado de la obra fue el arquitecto Pedro Machuca. Tiene en su interior un amplio círculo de 31 metros de diámetro y está rodeado de un ancho pórtico con 32 columnas dóricas.

Jardines del Generalife
Formaba la residencia de placer de los reyes moros, el palacio debió ser levantado a mediados del s. XIII. La parte más importante es el Patio de la Acequia, todo su centro está ocupado por un canal de agua.

¿CUAL ES LA PARTE MAS IMPORTANTE DE LA ALHAMBRA?

La alcazaba es el recinto situado en la parte más occidental del cerro de Sabika, constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de Taifas. Con Muhammad I, primer rey nazarí de Granada, se reconstruyó y amplió esta fortaleza, se reforzaron sus muros y se levantaron las principales torres. Su sucesor Muhammad II terminó las obras de reconstrucción de la alcazaba. Con anterioridad a la edificación de los palacios nazaríes, esta área compartía también una función de alojamiento real. La alcazaba tiene una forma trapezoidal.

Y otra parte también muy importante y fundamental para la vida es el agua en este caso la desviacióndel rio Darro (la acequia real)que había mandado construir el sultánMuhammad I.


SECRETOS Y LEYENDAS DE LA ALHAMBRA
Leyendas de La Puerta de la Justicia
Cuenta una leyenda sobre la puerta de la Justicia, relacionada con la construcción misma de la Alhambra. Siempre se ha hablado de la dedicación puesta en la construcción de la Alhambra, tanto en lo decorativo como en lo arquitectónico. Se asegura que tan sumamente recia era su construcción que, aún recibiendo el ataque de mil ejércitos enemigos, jamás caería. Así pues, el día que la llave del arco interior de la Puerta de la Justicia y la mano de su arco exterior se unan, es decir, si la Alhambra cae, será por que ha llegado el fin del mundo.
Otra leyenda cuenta sobre el Arco de la Justicia, que tal era la magnificencia de esta entrada a la Alhambra, que se aseguraba que ningún caballero, montado a caballo con su lanza, podría tocar con la punta de ésta la mano esculpida en lo alto del arco exterior. Tan seguros estaban de ello, que aseguraban que quien lo consiguiese conquistaría el trono de la Alhambra.

Leyenda de La sala de los Abencerrajes
El nombre de Abencerrajes proviene del apellido de una familia de la nobleza de la época, que tenían sus viviendas en el interior de la Alhambra. Dice la leyenda que esta familia tenía como rival político a otra llamada Zenetes, los cuales decidieron acabar con sus oponentes mediante una conspiración... Así, inventaron una relación amorosa entre la sultana y uno de los Abencerrajes, para conseguir despertar los celos y la ira en el sultán... El sultán, cegado por la consternación, y en ocasión de una fiesta en la sala que lleva el nombre de la familia, hizo decapitar sobre su fuente a los 37 caballeros que llevaban el nombre de Abencerrajes. Se cuenta que el color rojizo que aun hoy día se puede contemplar en la taza de la fuente, y en el canal que lleva su agua hasta la fuente del Patio de los Leones, se debe a las manchas de la sangre de los caballeros asesinados...

El Suspiro del Moro
Tras arrebatar los Reyes Católicos el último reducto de la dominación musulmana a Boabdil (Mohamed Abu Abdalahyah); el rey moro y su séquito fueron desterrados de Granada y les fue cedido un pequeño territorio en las áridas Alpujarras, donde aguantarían aún unos años. La caída de Granada se debió a la despreocupación de Boabdil por la defensa de Granada y su afinidad a las fiestas y al ocio. Camino a su destierro, Boabdil no osó girar la mirada hacia Granada, y sólo cuando estuvo a mucha distancia, sobre la colina conocida por El Suspiro del Moro se detuvo y observando por última vez su palacio... suspiró, y rompió a llorar. , y fue su propia madre quien le dijo: "Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre".

Silla del Moro
Más allá del Generalife (cuando se observa desde la Alhambra), puede observarse una desnuda y pelada colina que está coronada por unas ruinas.
Aún hoy día esta colina es conocida como La Silla del Moro.
Esto se debe a que, debido a una insurrección en la Ciudad de la Alhambra, el rey Boabdil (último gobernante de la Granada musulmana) tuvo que buscar refugio en este monte. Fue desde allí donde se sentó tristemente a contemplar su amotinada Alhambra...

El Soldado encantado
Existió en la antigüedad un estudiante de Salamanca que durante el verano se dedicaba a viajar y, cantando al son de su guitarra, conseguía fondos para pagar sus estudios.
Llegado a Granada, y celebrando la víspera de San Juan, reparó en la presencia de un extraño soldado ataviado de lanza y armadura.
Preguntándole a éste por su identidad, el soldado dijo estar padeciendo un encantamiento desde hacía 300 años: un alfaquí musulmán le conjuró a montar guardia al tesoro de Boabdil por toda la eternidad, dándole sólo licencia para salir de aquel escondrijo una vez cada 100 años...
Preguntó el estudiante cómo podía ayudarle. El soldado le ofreció la mitad del tesoro por él custodiado si le ayudaba a romper el hechizo: se precisaba de un sacerdote en ayuno y una joven cristiana. La joven no fue difícil de hallar, pero el único cura que encontró era un obeso adorador de los manjares, por lo que mucho le costó convencerlo, y sólo con la promesa de riqueza aceptó ayudarle.
Subieron aquella noche hasta el escondite, sito en la Alhambra, portando una cesta de comida para que el párroco saciase su gula una vez acabado el trabajo. Llegado ante una torre, las piedras de su pared se abrieron a la orden del soldado, dejando al descubierto una estancia con el formidable botín...
Una vez dentro, y mientras realizaban el sortilegio, el hambriento cura se abalanzó sobre la cesta y devoró un grueso capón. De repente estudiante, muchacha y sacerdote se encontraron en el exterior de la torre y la entrada sellada... ¡el hechizo se había roto demasiado pronto!
Fue así como el soldado perdió la oportunidad de escapar de tan cruel castigo, y los demás sus sueños de riquezas. Aunque al estudiante le pesaban los bolsillos, lo que le permitió vivir en paz y amor con la bella joven cristiana

La puerta de los siete suelos
Esa puerta escode un montón  de secretos por ejemplo el del tesoro que había escondido:
Un humilde campesino de la Alhambra encontró a un anciano desvanecido y lo acogió en su casa cuando ese anciano se recuperó, se lo agradeció dándole un pergamino en el que había escrita una pista para llegar al tesoro de los siete suelos. El único inconveniente era que el pergamino estaba escrito en árabe y ese chico tuvo que ser ayudado por unos de sus amigos árabes y cuando entraron se llevaron una pequeña parte del tesoro, pero un día uno de los nobles que había en la ciudad se enteró del secreto y le quito el pergamino al muchacho pero al noble le pudo la codicia y no se acordó e que cuando la vela que había encendido se apagase la puerta se cerraría y no se acordó la vela se consumió y se quedó encerrado para siempre con él el pergamino y el tesoro encerrados para siempre y contaban los demás campesinos que todavía se escuchan los lamentos de ese alma en pena.

¿EN QUE AÑO SE ENTREGO LA CIUDAD DE GRANADA A LOS CRISTIANOS?
La Guerra de Granada fue el conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, emprendidas por la reina Isabel I de Castilla y su esposo el rey Fernando II de Aragón en el interior del reino nazarí de Granada, que culminaron con la Capitulaciones de Granada del rey Boabdil, quien había oscilado entre la alianza, el doble juego, la contemporización y el enfrentamiento abierto con ambos bandos y que tuvo como consecuencias la integración en la Corona de Castilla del último reino musulmán de la península ibérica finalizándose el proceso histórico de la Reconquista que los reinos cristianos habían comenzado en el siglo VIII y por el cual el papa Alejandro VI reconoció a Isabel y Fernando con el título de Reyes Católicos en 1496.

Los diez años de guerra no fueron un esfuerzo continuo: solía marcar un ritmo estacional de campañas iniciadas en primavera y detenidas en el invierno.

Además, el conflicto estuvo sujeto a numerosas vicisitudes bélicas y civiles. En el bando cristiano fue decisiva la capacidad de integración en una misión común que emprendió principalmente la Corona de Castilla apoyada por la nobleza castellana y el imprescindible impulso del clero bajo la autoridad de la emergente Monarquía Católica. La participación de la Corona de Aragón fue de menor importancia: aparte de la presencia del propio rey Fernando, consistió en la colaboración naval, la aportación de expertos artilleros y el empréstito financiero. En el bando musulmán fueron notables los enfrentamientos internos que favorecieron el éxito de sus contrarios.

La protocolaria entrega de las llaves de la ciudad y la fortaleza-palacio de la Alhambra, el 2 de enero de 1492 se sigue conmemorando todos los años en esa fecha con un tremolar de banderas desde el Ayuntamiento de la Ciudad de Granada.


:Zaira Mª Franco Sánchez.

sábado, 21 de noviembre de 2015

VISITA A LA ALHAMBRA (GRANADA)

En el día de ayer, 20 de noviembre, realizamos una visita a La Alhambra, el monumento más visitado de España por el que cada día pasan más de 8000 personas.

Previamente realizamos en clase la visualización de un video sobre su construcción e historia.

Para el próximo lunes, los alumnos presentarán una tarea de investigación sobre el monumento nazarí.

Pinchando AQUÍ accede a la galería de fotos de la visita.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

CONCENTRACIÓN ANTE LOS ATENTADOS DE PARIS

Voy hablar  sobre el 13-N que  ha ocurrió este pasado viernes en Francia (París). Hoy 16 de noviembre del 2015 antes del recreo hemos guardado 5 minutos de silencio por todas esas personas inocentes que han  muerto entre todas ellos/a  un ingeniero español de Granada . 



Fue todo instantáneo, intentaron entrar en el campo de fútbol pero había mucha seguridad y no pudieron entrar pero entraron en una discoteca llamada Bataclan, dos se inmolaron en la calle, eso significa que se ponen un cinturón de bombas con clavos y tornillos en la cintura y donde hay más gente le dan a un botón y explotan y matan a todas las  personas cerca de ellas.
En total ha habido  130 muertos y más de 350 heridos. En nuestro municipio se guardó 1 minuto de silencio por todas las víctimas de este atentado terrorista, fue el domingo día 15 en el Centro Cívico de La Herradura.

                                                                                              Juanjo Ruiz Guillén. 

martes, 17 de noviembre de 2015

MAPAS HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA

El lunes 16 de noviembre hemos presentado un trabajo individual que hemos realizado durante diez días sobre un mapa-maqueta de la hidrografía de España con los ríos principales de las tres vertientes (Atlánticos, Mediterránea y Cantábrica).

Vertiente Atlántica: Tambre, Miño, Ebro, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.

Vertiente Mediterránea: Ter, Llobregat, Turia, Júcar y Segura.


Vertiente Cantábrica: Eo, Navia, Narcea, Nalón, Sella, Deva, Nansa, Saja, Besaya, Pas, Nervión, Deba y Bidasoa.

Pinchando AQUÍ puedes ver los trabajos realizados por todos los alumnos,

Os presento el mío.


                                                                 Manuela Soto.